
La Cueva del Aguanal se abre a 965 m en el páramo de Bricia, al norte de la provincia de Burgos. Con una superficie aproximada de 54 km2, esta paramera está limitada al Norte por el puerto de Carrales, al Sur por el río Ebro y la localidad de Orbaneja del Castillo, al Este por el valle de Zamanzas y al Oeste por el valle de Valderredible (Cantabria).
En agosto de 1978, la Secció d´Espeleología del Centro Excursionista de Alcoi (Grupo Speos), coordinada por Rafael Plá, realiza una inmersión en el 1º sifón de esta cavidad. Tras superar 10m de conducto subacuático, localiza un nuevo tramo de galería aérea. En la revista Lapiaz Nº R3 y 4 de 1978, se recoge esta información.
.
.
El Grupo Speos, en el año 1992, reanuda los trabajos de exploración. Para ello el 1º sifón, se vacía con la ayuda de un tubo y se descubre una amplia sala, bautizada como " Sala MOPU", donde al final de la misma se localiza un 2º sifón de 9m que emerge a un tramo de 5m donde se abre un 3º sifón, el cual no se exploró. Estas inmersiones fueron llevadas a cabo por el espeleobuceador Salvador Luque.
En esta campaña también se realiza la cartografía de la cavidad, en la que participan, Marcos Vicens y David Pérez (ver plano).
En esta campaña también se realiza la cartografía de la cavidad, en la que participan, Marcos Vicens y David Pérez (ver plano).
.
Un año después, el autor de este blog con el apoyo de espeleólogos del S.I.E. de Burgos, G.E. Rivas -Vaciamadrid y G.E.Tazzelgurm y con el desconocimiento de la labor realizada por el grupo de Alcoi, dibuja un nuevo plano hasta el 1º Sifón (ver plano).
Habrá que esperar a mayo de 2002, para que dentro de una campaña promovida y coordinada por Roberto F. García, los espeleobuceadores de la Comisión de Buceo de la Federación Madrileña de Espeleología, Francisco Seguro, Roberto Cano y Juan Manuel Rodríguez, continuasen con la exploración. Roberto Cano explora el 3º Sifón de tan sólo 2m, con un bloque empotrado en el techo, que conecta con un tramo aéreo de 8m, el cual da paso a un 4º sifón de 30m. Este último emerge de nuevo a una galería aérea descendente de 40m. Roberto finaliza la exploración en un escarpe por donde el agua se precipita. Todos los sifones tienen una profundidad de entre 2 y 3m.
. Exploración 2008
.
Jason Mallinson cuenta el desarrollo de esta campaña: Traducción Álvaro Subiñas
English version
La Cueva del Aguanal
Barrio de Bricia
Burgos
18- 05-2008
Espeleobuceadores: Jason Mallinson y Rene Houben
Espeleobuceadores: Jason Mallinson y Rene Houben
Cave Diving Group Dutch Cave Dive Group
La Cueva del Aguanal es un sumidero, las aguas resurgen por las cuevas ubicadas en Orbaneja del Castillo a unos 8km. de distancia.
Una enorme boca de entrada les lleva rápidamente a través de grandes galerías hasta el 1º sifón.
Tres sifones más son franqueados hasta el límite anterior e inician la exploración del 5º sifón.
Jason es el primero en sumergirse y después de tender 15 metros de hilo guía tiene problemas con el carrete y decide retroceder hasta la superficie para solucionarlo.
Después Rene bucea y añade 5 metros de hilo sorteando una difícil restricción hasta emerger a una pequeña burbuja de 3 metros.
Otro corto sifón de 5 metros desemboca en una corta galería aérea que culmina en un nuevo sumidero.
Después de explorar otros 5 sifones inéditos y consecutivos llegan al 10º sifón, donde se retiran por llegar a sus reservas de aire.
Una deportiva cueva al más puro estilo británico…. pequeña, embarrada y con mala visibilidad.
La Cueva del Aguanal es un sumidero, las aguas resurgen por las cuevas ubicadas en Orbaneja del Castillo a unos 8km. de distancia.
Una enorme boca de entrada les lleva rápidamente a través de grandes galerías hasta el 1º sifón.
Tres sifones más son franqueados hasta el límite anterior e inician la exploración del 5º sifón.
Jason es el primero en sumergirse y después de tender 15 metros de hilo guía tiene problemas con el carrete y decide retroceder hasta la superficie para solucionarlo.
Después Rene bucea y añade 5 metros de hilo sorteando una difícil restricción hasta emerger a una pequeña burbuja de 3 metros.
Otro corto sifón de 5 metros desemboca en una corta galería aérea que culmina en un nuevo sumidero.
Después de explorar otros 5 sifones inéditos y consecutivos llegan al 10º sifón, donde se retiran por llegar a sus reservas de aire.
Una deportiva cueva al más puro estilo británico…. pequeña, embarrada y con mala visibilidad.
24-05-2008
Se traza el dibujo de las galerías aéreas descubiertas con anterioridad pero no se puede topografiar la parte subacuática debido a la mala visibilidad.
Cueva del Barbancho
Orbaneja del Castillo
Burgos
23-05-2008
La Cueva del Barbancho actúa como rebosadero hidrológico ocasional (Tropplein) de la cercana Cueva del Agua situada en el centro urbano de Orbaneja.
Después de revisar la información y el OK para echar un vistazo hasta el final de la cavidad, los espeleobuceadores Jason Mallinson y Rene Houben realizan parte del trabajo topográfico para el equipo español que realizó la exploración anterior. Dos sifones de entrada de aguas cristalinas con un tortuoso laminador intercalado entre ambos son franqueados para llegar a un paso estrecho en una colada que conduce a grandes galerías.
Aproximadamente a 600 metros atraviesan otros dos pequeños sifones que acceden a una galería acuática en la que es preciso nadar por largo rato.
Topografían 250 metros de galería aguas profundas, hasta un gran dique de calcita que pone fin a la zona acuática.
A partir de aquí continúan por una gran galería seca de varios centenares de metros que actúa como colector de un río en condiciones de crecida.
No consiguen llegar al final de la misma y regresan totalmente deshidratados después de 6 horas de exploración.
A partir de aquí continúan por una gran galería seca de varios centenares de metros que actúa como colector de un río en condiciones de crecida.
No consiguen llegar al final de la misma y regresan totalmente deshidratados después de 6 horas de exploración.
Jason Mallinson
Diciembre 2008
Exploración Cueva del Barbancho Y Aguanal
.
Foto: Roberto F.García / Jason Mallison en la Cueva del Barbancho.
.
A finales del mes de diciembre de 2008 y durante cinco días, los espeleobuceadores británicos del Cave Diving Group Jason Mallinson Y Phil Rowsell han realizado varias incursiones en la Cueva del Barbancho, donde se han topografiado 2 km en la galería "Royal Penetration", explorando 1.300 m de nuevo conducto y localizando el río de este sistema, que aguas abajo sale al exterior a través de la Cueva del Agua, cavidad que se ubica en la plaza de la Villa de Orbaneja del Castillo y de la cual se abastece esta localidad burgalesa.
La galería descubierta discurre entre lagos, tramos inactivos, laminadores, salas y tramos con mucho sedimento arcilloso, para finalmente conectar con un tramo activo de amplia sección donde el agua discurre, el cual será objeto de exploración en la próxima campaña 2009.
Por otro lado, en la Cueva - Sumidero del Aguanal, cabecera de esta red subterránea, que se abre en pleno páramo, se han explorado 200m de amplio conducto después de superar el 10º sifón. La galería activa continua. Con estos resultados esta cavidad alcanza 1 km de desarrollo.
Los exploradores piensan que esta cavidad, ubicada a 7 km de sector surgente, conectará con la Cueva del Barbancho y, a su vez, con la Cueva del Agua.
.
.
.................................................
La configuración del espeleobuceador se basa en la utilización de pequeñas botellas en los laterales, neopreno, casco con iluminación y el mínimo equipo posible. Las aletas no sirven de nada, más bien molestan.
En estas exploraciones participan:
Grupu d'Espeleoloxía Gorfolí, S.E. Lenar, Cave Diving Group, Dutch Cave Dive Group, G.E.Niphargus, S.I.E. Barcelona, C.B. Urtabi, Grupo de Exploraciones de la Sociedad Excursionista de Málaga (GES de la SEM), Terra Sub, Grupo Speos y G.E.Tritón.
Con la colaboración: Barbolight y espeleobuceoenburgos.com
Mas informacion, post relacionano >>>
Mapa topográfico con las cavidades en exploración
Fotografias: Osacar Cuadrado y Roberto F. Garcia