El sifón de la galería de Sedimentos se localiza en el Complejo Kárstico de Ojo Guareña (Burgos). 110 km de conductos, algunos de ellos sumergidos por el agua de los ríos Trema y Cueva. La labor de los espeleobuceadores es esencial para seguir con la exploración.
En el verano de 1964, la Sección de Espeleología del Centro Excursionista de Alcoy, bajo la coordinación de Rafael Plá y tras conseguir el tedioso permiso para explorar en Ojo Guareña, durante 3 días establecen un campamento en el interior de la cavidad en el lugar conocido como "Los Siete Lagos" .
Durante esta exploración los alcoyanos descubren la resbaladiza Galería de Sedimentos y localizan el sifón que se ubica en el fondo de una sima de unos 10 m y que hoy conocemos como "Sifón de Sedimentos".
La Expedición O.G. 64 -Alcoy duró 10 días y se exploraron unos 9 km. Con estos resultados Ojo Guareña alcanzó los 20 km de desarrollo.
Ver artículos de prensa : artículo 1 - artículo 2

Para llegar al sifón de Sedimentos se accede por la entrada principal de este complejo subterráneo, Cueva Palomera. A partir de aquí, los expedicionarios tendrán que portear todo el equipo necesario para la inmersión durante una hora hasta llegar al sifón de la Gª de Sedimentos, muy cerca de los famosos lagos de Ojo Guareña. Al sifón se llega tras descender hasta el fondo de un pozo de unos 10 m.

Este laminador coincide en el plano topográfico con la Gª del Paso Álava, donde una semana antes, miembros del S.I.E. de Burgos se encontraron el sifón Terminal del Paso Álava seco, consiguiendo avanzar unos metros hasta terminar en unas rampas impenetrables de arena.
La inmersión duró 35 minutos y el buzo recorrió un total de 162 m, alcanzando una profundidad máxima de 9,6 m.
Las posibilidades de este sifón no han sido las esperadas, pues a pesar de confirmar la relación del sifón de Sedimentos con el sifón del Paso Álava, no se ha conectado con el sifón de Gruyere y el buzo se ha quedado a más de 500 m de distancia del primer sifón Terminal del Sector Este.
El sifón de Sedimentos, con un rumbo idóneo para conseguir estos propósitos de enlace , concluye a 162 m. en un punto donde el sedimento alcanza el techo colmatando la galería.

Esto produce un cambio repentino en la visibilidad del buceador, pues su campo de visón pasa de 10 m. a tan sólo 1 m, cuando desciende a partir de 7m.
Este curioso fenómeno podría tener mucho que ver con el trabajo de hidroquímica realizado en 1993, bajo la dirección de Adolfo Eraso, que se presentó en las Jornadas de la SEDECK de Ojo Guareña, publicado en el Boletín nº 2 / 2001 de esta asociación,
el cual se puede ver en este enlace: http://www.sedeck.org/revista/boletin-2.html. 